[url=http://www.divshare.com/download/24265405-e94]DivShare File - 01 - diego torres - andando.mp3[/url]
Le dejo una verción de Diego Torres para que la escuchen y me dejen su opinión
lunes, 1 de julio de 2013
Haci tendria que ser el mundo
Contentos y felices
Sin importar como somos ni de donde somos
todos unidos
Armas hechas de palabras austeras,
al mundo se preparan, para herir
los sentimientos, de aquellas personas,
que buscan cerrar oídos y no oír.
Se burlan de los colores; perfecto,
pero qué más da ser blanco ö negro,
o no andar por el camino correcto.
Si para ir al cielo no se está seguro.
De gestos y poses se están vistiendo,
son como perros rabiosos al morder,
no distinguen solo llegan a joder.
Cazadores a su presa envistiendo.
Y se envuelven los rostros en mascaras,
de donaciones, de dinero sucio,
queriendo comprar pieles y de lujo
morir, triste, en un vacío de caras.
Ahí donde reina la hipocresía,
y cubren con empaques, si muy finos,
la carne putrefacta de soberbia,
que carcome hojas de verdes pinos.
Si en el mundo nadie tiene la culpa,
de haber nacido de un color u otro,
tal vez quieran culpar al padre nuestro,
que a su imagen nos hizo, más resulta…
…que son tantos los motivos que acusan,
por ser cómo catalogan de nivel,
más importa, lo que hay bajo la piel,
un corazón puro que es lo que buscan.
Más hoy no entiendo, el porqué de quejarse,
si todos somos en el mundo iguales,
al terminar la vida, mismos finales
¿Cuál es la razón para discriminarse?
El mundo ante los ojos de Dios
Algunos tipos de discriminación from Luciana Imparato
Este vídeo está hecho para las personas que lo vean reflexionen sobre su contenido y con la esperanza de que pueda terminar la discriminacion
domingo, 30 de junio de 2013
Por que no todos entienden que somos iguales
LA DISCRIMINACION from luciana imparato on Vimeo .
La raza humana puede ser comparada con una paletas de colores.Todos diferentes,cada uno con una cualdidad especial,algo que lo hace bello.Algún que otro parecido pero,al fin distintos.
Ninguno igual pero todos con la misma categoría : colores... Los hombres y las mujeres somos iguales a los colores,todos distintos pero todos, al fin y al cabo humanos
Existen millones de opiniones, tantas como habitantes que hauy en la tierra.Una manera de no discriminar es escuchar y tratar de entender los pensamientos de nuestros semejantes. Escuchar y respetar, son las claves para no rechazar
viernes, 28 de junio de 2013
Algunos tipos de discriminaciòn
Discriminación sexual.
Entre hombres y mujeres ha existido una puja,desde que el mundo es mundo. Hasta nuestra
época siguen haciéndose diferencia entre los
géneros. Esta lucha se convirtió en bandera de dos
ideologías: el machismo y el feminismo,
relativamente nuevo.
Nuestro país en esta materia lleva años de retraso y
aún hoy hay quienes creen que un sexo “debe”
dominar al más débil.
Discriminación racial.
Muchas veces quienes discriminan lo hacen por elcolor de la piel. Las personas de color, los
aborígenes o nativos, los extranjeros de diferente
etnia son el blanco de los ataques. Los negros son
de una de las razas más castigadas, desde los
períodos coloniales, fueron víctimas de la
esclavitud. Los nativos americanos tras la conquista
de los viajeros del viejo continente fueron tratados
como animales y hubo civilizaciones que fueron
totalmente exterminadas por la falta de comprensión
de los “civilizados” europeos. En la actualidad, las
minorías raciales son rechazadas y experimentan,
en ocasiones, agresiones físicas.
Discriminación religiosa.
La falta de comprensión por las costumbres denuestros semejantes es la razón del rechazo a
aquellos que practican otra religión o credo. Para
muchos es difícil comprender que alguien tenga una
creencia distinta. Así, los judíos, los hindúes, los
budistas o los gitanos son rechazados. La
intolerancia muestra una inmadurez de pensamiento
y entendimiento.
Discriminación ideológica.
Al igual que la discriminación religiosa, este rechazoes causado desde la incomprensión hacia los
ideales de otras personas. Rechazar por ideas
puede ser uno de los más grandes atentados. Te
pueden quitar todo, robarte las ganas de gritar pero
jamás deben despojarte de tus ganas por pensar,
crear, soñar.
Discriminación social.
Las personas discapacitadas son unas de lasmás afectadas en nuestro país. Para ellos es
difícil: conseguir trabajo, obtener una óptima
asistencia médica para su problema, lograr
conseguir instituciones educativas acorde a sus
necesidades y recursos (el estado no brinda el
respaldo adecuado). Para aquellos que tienen
una discapacidad física y utilizan para trasladarse
sillas de ruedas o bastones les es imposible
circular por la vía pública sin hacer malabares. En
México existen leyes que aseguran los derechos
de aquellos que tengan algún problema
psícomotriz pero no establece los medios o
métodos para que esta igualdad se cumpla.
Discriminación laboral.
En la actualidad, la crisis económica que generaíndices de desocupados produce inestabilidad en
el plano laboral. Los empleadores, al existir una
gran demanda, se toman ciertas licencias.
Aquellos que superan los 40 años son viejos, las
mujeres reciben menores sueldos, los jóvenes
sino tienen experiencia no son contratados. Para
bajar los costos emplean obreros en negro casi
esclavizados.
martes, 25 de junio de 2013
no a la discriminación
EL RICO Y EL POBRE
Existían dos chicos,
estudiantes estos,
uno en colegio para ricos,
el otro humilde, pobre y modesto.
El primero su play station tenia,
el segundo ni una pelota de trapo,
para el solo importaba lo que sentía,
para el otro, cada mes un par de zapatos.
En la escuela, el rico no estudiaba,
mientras el pobre, primero en su salón,
al primero repasar no le importaba,
al otro su ansiedad es ser campeón.
¿Dónde están mis regalos? El primero exigia,
eran las doce ¡celebremos la Navidad!
el segundo a su papa nada le pedía,
estar con ellos es mas, que algo material.
Los dos son compañeros de clase,
los dos lloran y ríen igual,
el primero juega con quien le complace,
el otro, el amor es mas que lo material.
Entonces surge una pregunta,
que en mi ha de estar,
sabiendo antes que a esa respuesta presunta,
hayas aprendido a tu prójimo adorar,
el chico rico con el chico pobre,
lo material o el sentimiento,
para ti, ¿Quién actúa mejor?
para mi, el chico humilde presiento.
Existían dos chicos,
estudiantes estos,
uno en colegio para ricos,
el otro humilde, pobre y modesto.
El primero su play station tenia,
el segundo ni una pelota de trapo,
para el solo importaba lo que sentía,
para el otro, cada mes un par de zapatos.
mientras el pobre, primero en su salón,
al primero repasar no le importaba,
al otro su ansiedad es ser campeón.
No saludaba al llegar a su casa,
el chico rico cree es normal,
el otro: ¡buenos días mama, dime que pasa!
la humildad no quita el valor de respetar.
el chico rico cree es normal,
el otro: ¡buenos días mama, dime que pasa!
la humildad no quita el valor de respetar.
¿Dónde están mis regalos? El primero exigia,
eran las doce ¡celebremos la Navidad!
el segundo a su papa nada le pedía,
estar con ellos es mas, que algo material.
Los dos son compañeros de clase,
los dos lloran y ríen igual,
el primero juega con quien le complace,
el otro, el amor es mas que lo material.
Entonces surge una pregunta,
que en mi ha de estar,
sabiendo antes que a esa respuesta presunta,
hayas aprendido a tu prójimo adorar,
el chico rico con el chico pobre,
lo material o el sentimiento,
para ti, ¿Quién actúa mejor?
para mi, el chico humilde presiento.
¿Qué es la discriminación?
La discriminación es una forma de violencia pasiva;
convirtiéndose, a veces, en una agresión física. Quienes discriminan designan
un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos y las consideraciones
sociales de las personas, organizaciones y estados. Hacen esta diferencia ya
sea por el color de la piel, etnia, sexo, edad, cultura, religión o ideología.
Los individuos que discriminan tienen una visión
distorsionada de la esencia del hombre y se atribuyen a sí mismos características
o virtudes que los ubican un escalón más arriba. Desde esa “altura” pueden
juzgar al resto de los individuos por cualidades que no hacen a la esencia de
estos.
Muchas veces este rechazo se manifiesta con:
• miradas odiosas
• con la falta de aceptación en lugares públicos, trabajos
o escuelas.
La intolerancia, el rechazo y la ignorancia son
determinantes para el nacimiento de conductas discriminatorias.
Las creencias populares pueden convertirse en propulsoras
de odios.
Los judíos son avaros, los gitanos ladrones, los coreanos
sucios, el que
tiene tez trigueña es cabecita, los bolivianos son inmigrantes
ilegales.
Algunas formas de discriminación que usan los adolescentes pueden ser
• Insulto.
• Colocar apodos despectivos.
• Comportarse como si fueran mejores que la persona a la
que están discriminando.
No siempre se trata de un acto de mala fe. Muchos actúan
por seguir a otros o porque así lo aprendieron.
Entre las consecuencias más comunes y de gravedad de la discriminación
en las instituciones educativas está:
• la deserción.
• los trastornos psicológicos y fisiológicos, como por
ejemplo depresiones y afecciones psicosomáticas, entre otros.
Para Reflexionar:
La
raza humana puede ser comparada con una paleta de colores. Todos diferentes,
cada uno con una cualidad especial, algo que lo hace bello. Algún que otro
parecido pero, al final distintos.
Ninguno
igual pero todos con la misma categoría: colores… Los hombres y las mujeres
somos iguales a los colores, todos distintos pero todos, al fin y al cabo:
humanos.
Existen
millones de opiniones, tantas como habitantes hay en la tierra. Una manera de
no discriminar es escuchar y tratar de entender los pensamientos de nuestros
semejantes.
lunes, 24 de junio de 2013
día internacional de la eliminación de la Discriminación Racial
Fue proclamado el 21 de marzo por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a partir de un acontecimiento ocurrido en 1960 en Sharpeville, Sudáfrica. Un grupo de policías abrió fuego contra una manifestación pacífica en contra del apartheid. En esa fecha trágica se reclama por una igualdad de credos, religiones y origen étnico.
La Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (Nueva York, 13 de julio de 1967 y aprobada por la República Argentina por la ley 17.722) describe como "discriminación racial" a "toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública".
La Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (Nueva York, 13 de julio de 1967 y aprobada por la República Argentina por la ley 17.722) describe como "discriminación racial" a "toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública".
derecho a la no discriminación
Cada persona tiene el derecho a estar libre de discriminación basada en género, raza, etnia, orientación sexual u otra condición, así como a otros derechos humanos fundamentales para la protección de la discriminación.
Plan Nacional contra la Discriminación
Combatir la discriminación es un deber del Estado y un compromiso de todos
Una sociedad que practica la discriminación y la desigualdad en el tratamiento de las personas no sólo es injusta, sino que también pierde su potencial de desarrollo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)